13 organizaciones internacionales firman un acuerdo histórico para luchar contra las prácticas ilegales con semillas - AMSAC

mayo 28, 2024

28 de mayo de 2024, Rotterdam, Países Bajos — La International Seed Federation (IFS -Federación Internacional de Semillas) unió fuerzas con 12 organizaciones que representan y defienden los intereses de los fitomejoradores de todo el mundo para colaborar en la lucha contra las prácticas ilegales con semillas a través de un histórico memorando de entendimiento firmado hoy en el Congreso Mundial de Semillas ISF 2024.

Las organizaciones que participan en esta iniciativa son: International Seed Federation, AFSTA Seed Trade Association, The Asia and Pacific Seed Alliance, Euroseeds, Seed Association of the Americas (SAA), Anti-Infringement Bureau for IP Rights on Plant Material (AIB), Breeders Trust, CIOPORA, CropLife International, Gestión de Licencias Vegetales Geslive SL, SICASOV Italia, Seed Innovation and Protection Alliance (SIPA), y Seeds Innovation and Protection Initiative (SIPI).

Con este acuerdo, las organizaciones buscan aumentar la conciencia sobre la implementación de prácticas legales en materia de semillas y plantas en todo el mundo. Estas prácticas promueven la creación de valor en los sectores agrícola y hortícola y fomentan la innovación para agricultores y productores. Esta innovación es crucial para el desarrollo de variedades de plantas que satisfagan las necesidades actuales y futuras de los fitomejoradores, incluida la adaptación a los impactos del cambio climático y la resistencia a diferentes plagas y enfermedades.

“Es hora de actuar juntos para crear conciencia sobre la magnitud y las graves consecuencias que pueden tener las actividades ilegales con semillas, no sólo económicamente para las empresas semilleras y los agricultores, sino también para los consumidores”, dijo Marco van Leeuwen, presidente de ISF.

Michael Keller, secretario general de la ISF, señaló: “El memorando fue firmado hoy aquí en nuestro congreso centenario para enviar un mensaje claro: eventos como el Congreso Mundial de Semillas de la ISF no deben convertirse en una plataforma para que los infractores comercien con semillas ilegales. De hecho, la ISF ha implementado un procedimiento para excluir de futuros congresos a entidades e individuos que hayan demostrado cometer prácticas ilegales en materia de semillas”.

Las prácticas ilegales con semillas son “comercio ilícito de alimentos y fraude alimentario”

Las prácticas ilegales de semillas pueden abarcar actividades que incluyen semillas falsificadas, etiquetado fraudulento, infracciones de propiedad intelectual, infracciones regulatorias, infracciones de marcas registradas y robos de material protegido.

Aunque no hay datos concretos sobre la prevalencia de prácticas ilegales de semillas en todo el mundo, según una encuesta reciente realizada por ISF, están muy extendidas en muchos países y afectan a muchos cultivos, actores de la cadena de valor e incluso a los consumidores. Dependiendo de los cultivos y las geografías, las semillas ilegales pueden representar hasta el 50% del mercado y tener consecuencias devastadoras para los agricultores, quienes pueden enfrentar graves pérdidas de cosechas y pérdidas económicas. En conjunto, estas actividades amenazan la integridad del sector de semillas y ponen en riesgo los ingresos de los agricultores, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Como parte de los esfuerzos de sensibilización, la ISF ha escrito un capítulo sobre las implicaciones de las prácticas ilegales de semillas en una publicación de la World Trade Organization (WTO) [Organización Mundial del Comercio] titulada “Comercio ilícito de alimentos y fraude alimentario”, que se publicó hoy.

En esta publicación, Doaa Abdel Motaal, consejera principal de la División de Agricultura y Productos Básicos de la WTO, afirma que: “El comercio ilícito y el fraude en el sector agroalimentario tienen una amplia gama de impactos en diversas partes interesadas, incluidos consumidores, agricultores, agronegocios, reguladores y otros operadores dentro de la industria alimentaria. Aunque el costo global del fraude para la industria alimentaria es difícil de determinar dada la naturaleza clandestina de la actividad, las estimaciones anuales oscilan entre 30 y 50 mil millones de dólares (lo que no incluye las pérdidas asociadas con el comercio ilícito de bebidas alcohólicas).”

“Hay que recordar que los obtentores son aquellos que, gracias a la investigación en mejoramiento vegetal, trabajan cada día para aportar soluciones desde el agricultor hasta el consumidor. Desarrollamos nuevas variedades para, por ejemplo, luchar contra el cambio climático, producir más con menos recursos o reducir el desperdicio alimentario”, afirma Antonio Villarroel López de la Garma, director general de Gestión de Licencias Vegetales (GESLIVE).

“Tenemos claro que juntos podemos trabajar más intensamente y mejor, y llegar a más personas con nuestros mensajes, que apoyan la lucha contra las prácticas ilegales con semillas y garantizan que el trabajo que hacemos todos los días sea valorado. No podemos olvidar que la semilla es el primer eslabón de la cadena de valor”, afirmó Mary Ann Sayoc, presidenta de Seeds Innovation and Protection Initiative (SIPI).

 

-o-

La Asociación Mexicana de Semilleros A. C. (AMSAC), que agrupa a 90 empresas semilleras que trabajan en México, forma parte de la International Seed Federation (ISF) y de la Seed Association of the Americas (SAA), organizaciones signatarias de este acuerdo contra las prácticas ilegales con semillas.